viernes, 21 de diciembre de 2007

SEMANA 7

En el siglo XV, en Castilla, el mando de las finanzas estaba en manos de la Contaduría mayor de Hacienda, formada por un número de contadores mayores y menores con diversas competencias. Sus funciones se basaron entre dos oficinas:

1.-La Contaduría mayor de Hacienda se hace cargo de las funciones de gestión.

2.-La Contaduría mayor de cuentas que se hacía cargo de la supervisión de las cuentas presentadas por los recaudadores

Los contadores mayores daban a cada distrito territorial la parte proporcional de la contribucion que habian sido repartidas pactaban el medio de pago, mientras que los contadores menores se dedicaban a que los recursos lleguena distintas instituciones y para los que trabajan para la monarquia. Tambien esta el escribano mayor de rentas que se encargaba de formalizar el encabezamiento general que se suele atribuir al reino y los diferentes trámites legales vinculados al proceso.
.Las funciones de las contadurías eran limitadas, pues era una institución reducida y hacerse cargo de las prestaciones económicas con las que el reino acudía a las necesidades de la Corona. El Consejo de Hacienda tenía se encargaba de llevar a cabo las relaciones de gastos e ingresos, crear proyectos de gasto, llevara cabo anotaciones de dinero para ver los gastos de las casas y guardas reales
Al consejo de Hacienda variando las funciones pero estas modificaciones se sellaron con la creacion de las Ordenanzas de 1593, que reorganizaron el Consejo, caracterizándolo de una jurisdicción propia y las facultades fiscales de la corona y de las instituciones integradas en el Consejo de Haciende eran muy limitadas. Las corona consiguió transformar en impuesto lo que en su origen fue medie de pago para recaudar los servicios, además de esto impuso tasas al comercio entre los reinos de la monarquía, también los eclesiásticos cedían parte de sus rentas aunque muchas veces no estaban por la labor de contribuir, y también hay que añadir la aportación americana en metales preciosos. A parte de lo que se obtenía por estos medios, se dependía por entero de los servicios que las Cortes de los distintos reinos aceptasen votar. Los reinos integrados en la monarquía conservaban sus propias Cortes.
Si lo aceptaba la corona se otorgaba este servicio mediante las cédulas reales. Sinos Cortes revisaban su propuesta. Sin embargo, pese al teórico derecho que tienen las Cortes a negarse a pagar lo solicitado por el rey, nunca, o casi nunca lo pusieron en práctica(Hubo algunas excepciones como la producida en 1527 durante el reinado de Carlos V).
Comercio con Europa en la Edad Moderna”
A partir del siglo XIII la situación economica de los reinos cristianos comenzó a sufrir una serie de cambios que nos hacen ver un nuevo periodo. La desapareción de la industria de guerra marcara el fin de la Reconquista, y para reyes, nobles, órdenes militares es el fin de una fuente de ingresos importante (el botín de guerra).
Esta periodo coincide con una situcion convulsa,inestable existencia de y la crisis se ve lapeste, guerra, hambre, crisis religiosas…
Si desde finales del S.XIII había indicios de crisis en los diferentes reinos peninsulares, éstos se hacen notar más durante la primera mitad del S.XIV. Portugal y Castilla comenzaron a salir de la depresión a partir del S.XV mientras que Navarra, Cataluña y Aragón seguían en estas fechas dentro en ella. Pero Valencia re recuperó rápidamente de la crisis.
Portugal y Castilla serán las que dirijan esta expansión del S.XV. El peso demográfico, económico y político de Castilla se impondrá al resto de los otros reinos peninsulares.
La crisis va a afectar a los campesinos y artesanos que vieron como se mermaban sus condiciones de vida y de trabajo, lo que provocó revueltas y luchas sociales.
En ciertas zonas como Andalucía, desde las primeras décadas del siglo XV era apreciable el impulso de las dedicaciones ceralísticas buscando la comercialización de sus productos en los centros urbanos e incluso su exportación.
Se producirá también el triunfo de la opción ganadera trashumante. El abandono de tierras y la disminución de la población favorecieron a la Mesta. Por otro lado se dieron cambios en la tecnología textil, aparecieron nuevas pautas de consumo por parte de las clases altas, se promovió la demanda de lana merina procedente de Castilla (a partir de 1420 la lana merina penetró en Flandes, Francia e Italia).
Esto favoreció el aumento del número de ovejas trashumantes y favoreció también a los mercaderes exportadores de la lana. Para organizar su comercio internacional, éstos fundaron colonias mercantiles y consulados en el extranjero.
El desarrollo de ciertos sectores de la agricultura y, especialmente, de la ganadería trashumante ovina impulsó la artesanía.
El crecimiento de los intercambios interiores comenzó a perfilarse desde finales del siglo XIV.
La política reformista estuvo llena de fracasos y no implicó cambios profundos.
Tras un periodo de paz a comienzos de siglo que solo sirvió para impulsar a las Provincias Unidas y favoreció la entrada de productos extranjeros en los circuitos hispanoamericanos se volvió a la guerra y a la necesidad de financiar las campañas militares, lo cual supuso un gran esfuerzo.
El siglo XVII presenciaría la eclosión de Madrid como centro urbano por excelencia; pero no es menos evidente la crisis de las economías ciudadanas. Detrás de todo esto se hallaba el derrumbe de las actividades urbanas en general y de las industriales en particular (la industria de paños de Segovia resistió hasta la segunda década del siglo y lo mismo ocurrió con la industria de seda de Toledo).
El asentamiento de la corte en Madrid, y sus consecuencias (la concentración en Madrid de los mecanismos de poder, la emigración a la capital por parte de la aristocracia…) supuso la concentración de rentas procedentes del campo, que tanto había potenciado el consumo y la industria de las ciudades se trasladaría a un punto único.
La productividad por hora de trabajo en las agriculturas descenderá, exceptuando países como Inglaterra y Holanda. En España la caída fue bastante intensa (nuestro país perdió posiciones con respecto a otras naciones de Europa noroccidental). A pesar de esto, algunas zonas de la España Mediterránea, sobre todo Cataluña, sí tuvieron un crecimiento económico aunque de menor intensidad que las regiones del noroeste europeo.
En el siglo XVIII el producto agrario aumentó en España, este aumento fue similar al de la población, aunque a escala provincial. Las explotaciones campesinas recibirán en este siglo estímulos y presiones para incrementar sus cosechas y esquilmos. La rentabilidad de la producción de la lana fue bastante elevada en la primera mitad de este siglo. Los estímulos mercantiles no fueron ajenos a este movimiento ascendente de las cosechas y esquilmos.
En la España seca, la aridez y los bajos rendimientos agrícolas determinaban una densidad ganadera reducida. La ampliación de regadíos en esta zona se enfrentará a importantes obstáculos físicos, financieros, mercantiles e institucionales. La superficie irrigada registró un aumento insignificante en los territorios interiores.
El aumento de la producción de vino y aceite se veía limitado por el ritmo expansivo de los mercados internos y externos y por los costes de transporte.
Hay que tener en cuenta que España, por su orografía, constituye una de las naciones europeas con mayor porcentaje de terrenos improductivos. La extensión de cultivos estará condicionada por los intereses de grupos e instituciones que controlaban la reserva de tierras susceptibles de ser labradas con un mínimo de provecho.
Durante el siglo XVIII el crecimiento agrícola en España interior será mediocre. El precio de los cereales se mantendrá a niveles relativamente bajos desde mediados de los ochenta del siglo XVII hasta finales de los veinte del siglo XVIII. Será entonces cuando se iniciará un movimiento alcista, que contará con dos importantes aceleraciones: la de los años sesenta y la del período 1787-1805
Las roturaciones no evolucionaron tan rapido ,por ello la renta de la tierra subio de manera importante en el siglo XVIII. El incremento del aumento de la tierra provocará una mayor matizacion de las desigualdades en la del ingreso y una creciente polarización social.
Si hablamos de Aragón, el crecimiento agrario tuvo un carácter fundamentalmente extensivo. En el siglo XVIII avanzó el grado de especialización comarcal: vino y trigo en las tierras llanas; olivar y morera en el Bajo Aragón…
En cuanto a la ganadería, hay menos información de ésta que sobre la agricultura.
Las actividades pecuarias se expandieron en la España del siglo XVIII por la subida de las exportaciones de lana, por las necesidades de fuerza de tracción animal y por el crecimiento del consumo de carne.

Aspectos destacados de la protoindustria
Industria a domicilio (Producciones complejas que incluían transferencias de semielaborados entre individuos que poseían diferentes competencias específicas. El comerciante-empresario era quien controlaba el proceso de producción: tenia las materias primas, los herramientas de trabajo y el producto acabado; dependían de él numerosos artesanos que trabajaban solo lo que se les daba, formándose una red de establecimientos independientes, coordinados entre sí y dirigidos El empresario-comerciante valoraba la importancia de la inversión propia en materias primas y en retribuciones, abonadas a traves de anticipos periódico, algo que acabó por identificar al artesano en asalariado. Fue el comienzo del truck-system. Su localización sera rural en Flandes en el siglo XIV, y de ahí se expandio al resto de Europa en los siglos siguientes. Las causas de ese traslado de la ciudad (cada vez más restrictiva por los gremios) al campo sólo son ventajas: integración de la renta familiar, bienes de primera necesidad a precios más bajos, libertad de fiscalidad. Además, incluía la mano de obra femenina, aunque relajaba los controles sobre la calidad de la producción). Este último punto es fundamental, pues en él está el origen hermanado de la protoindustrualización y la precapitalización.

martes, 18 de diciembre de 2007

Semana 9

La agricultura

Característica generales:

Constituye un tema de vital importancia, por que es el sector principal de la economía, siendo así hasta el siglo XVIII. Para hacernos una idea de la importancia, tomamos como ejemplo algunos de los países más complejos de la época, donde la tasa de ocupación agrícola no baja del 70%, y en países claramente agrícolas no bajaba del 90%.

El resto de sectores dependía de la agricultura directa o indirectamente, y por tanto la riqueza del reino venía dada en función de su agricultura.

Se trata de una agricultura cerealista y hay varias razones que lo explican:

- De índole racional: el cereal es la fuente principal de la alimentación de la población.
- De índole psicológica: lo cultivos que provenían de la tierra eran considerados poco dignos (debido a un componente religioso), y el temor a la escasez (mejor lo bueno conocido...).

En consecuencia nos encontramos con una agricultura que tiende hacia el monocultivo, lo que provoca inmovilismo económico.

Se trata de una agricultura extensiva, que ante cualquier inclemencia producía la perdida de grandes cosechas lo que significaba una auténtica ruina.

La agricultura estaba favorecida, en detrimento de la ganadería, y se trata de una ganadería dedicada a la industria textil, o, a carga y arado. Incluso en el siglo XVI se verá reducida.


El siglo XVI:



En este siglo se produce un aumento de la población, lo que significa más población a alimentar, lo que provoca la extensión de los cultivos y por tanto el aumento de la producción.

Las nuevas tierras cultivadas pronto mostraran sus deficiencias, ya que al no haber ningún tipo de desarrollo técnico, rápidamente se agotaran.

Como única innovación tenemos la sustitución del buey por la mula, que consume menos y produce más, pero que produce un arado más superficial.

Debido a ello, en gran parte de Europa se promulgará la ley de rendimientos decrecientes, por la que los rendimientos obtenidos no tienen que responder con los recursos empleados.

Así mismo las técnicas de rotación de cultivo eran muy deficientes, la rotación de año y medio, que sólo suponía cultivar el 50% del área cultivada. Y la rotación trienal, un poco mejor que la anterior (67%), ya que alternaba el cultivo, con barbecho y plantas ricas en nitrogeno, con lo que la tierra se recuperaba más rápidamente.

La evolución de la propiedad:

Durante la Edad Moderna, se dan los siguientes tipos de propiedad:


Los bienes comunes abarcarían aquellas zonas a las que se podía acceder, solo con el hecho de ser vecino. (bosques, dónde recoger leña, zona de pastos...)
Los bienes propios por contra son bienes o terrenos que pertenecen al ayuntamiento y los vecinos lo disfrutan previo pago.(por lo que nutrirán las arcas municipales)

Con el encarecimiento del suelo, los bienes comunes se irán convirtiendo en bienes propios, y estos a su vez poco a poco en bienes privados. Esta situación que parece producir un incremento económico provocó, al menos en Castilla , el incremento del número de latifundios, lo que provocará estancamiento económico, en un mundo donde el interés es poseer tierras, pero no tanto trabajarlas.

Como caso particular de este tipo de progresiva privatización, en Inglaterra encontramos las "englosures"o cercas, en castellano, es decir, el cercamiento de antiguos pastos.


Técnicas de la agricultura:

Hasta el siglo XVIII, el utillaje utilizado en la agricultura era prácticamente el mismo, un utillaje de madera, técnicas de tracción sin perfeccionamiento, rechazo de otras formas de cultivo, por tanto, salvo excepciones podemos decir que la agricultura estaba más vinculada a la Edad Media, que a la Edad Moderna.

A pesar de ello podemos hablar de una revolución agrícola y se produce por la incorporación de la agricultura a sistemas capitalistas, que trajo como consecuencia :
1- El alza de los precios: Los productos agrícolas valían cada vez más, de lo que se beneficiaban los agricultoras.
2- El stock monetario: Debido a la afluencia de oro y plata, se utilizarán censos para revalorizar las tierras.
3- Movimiento especulativo: Desde la salida de la plantación a la llegada a la ciudad se producían todo tipo de especulaciones sobre el precio del producto(no hay que olvidar que la primera bolsa nació en Amsterdam, dentro de este contexto).


Por tanto la gran revolución agrícola no será técnica sino financiera.

Tendencia de la producción:

El siglo XVI en la economía moderna se caracteriza por ser un siglo de expansión económica. En cambio el siglo XVII es un siglo de recesión y crisis.

El crecimiento agrícola se deberá en gran mediad al aumento de la población, la expansión de los mercados financieros, el aumento del comercio y la capacidad de mover el dinero.

Mediante la letra de cambio se multiplicarán las posibilidades de comercio.

Un gran problema para los mercaderes que frecuentaban las ferias era la moneda, todos los mercaderes tenían una moneda diferente y de hecho no se podían hacer cambios todas las veces, entonces se intentó crear una moneda que pudiera circular en el interior de la feria.

¿Cuanta moneda se tenia que hacer? en principio se crearon monedas de cuenta (lira di provins, marco da feria, marco di banco) y sobre todo no se sabia la cantidad de metal precioso de poner en ellas, por ello se hizo una balanza de las monedas que circulaban en Europa y luego se hizo una media.

Las ferias son el lugar donde se pueden encontrar hombres de finanzas, saldar las deudas, y las mercancías por todas partes se pagaban en las ferias con una “letra de cambio”. Entonces en las ferias se arreglan el saldo entre creditor y deudor.

La letra de cambio había desarrollado un papel joya en el campo internacional reduciendo de hecho el uso de la moneda y reduciendo el problema de los cambios.

La letra de cambio en sustancia era una convención por la cual el dador suministraba una suma de dinero al arrendador y recibía a cambio un compromiso pagadero a termino (operación de crédito) pero en otro lugar y en otra moneda (operación de cambio).por lo tanto, todo contrato de cambio engendraba una operación de crédito y una operación de cambio, ambas íntimamente unidas. Entonces la letra de cambio respondía a cuatro deseos del mercader, y le ofrecía cuatro posibilidades:

-El medio de pago de una operación comercial

-El medio de transferir fondos entre plazas que utilizaban monedas diferentes

-Una fuente de crédito

-Una ganancia financiera al jugar con las diferencias y las variaciones del cambio en las diferentes plazas.

Hay que considerar que los rendimientos agrícolas eran bajos 4 granos obtenidos por cada uno sembrado, una tasa muy justa ya que hay que recortar la tasa del siguiente año, los impuestos y si se tiene alguna bestia de labor.

Territorialmente el gran granero de Europa fue Polonia (la gran Polonia), también encontramos a Sicilia pero en mucha menor medida.


La crisis del siglo XVII, se produjo por un descenso demográfico, un clima más frío, una acusación de las guerras, aunque no afecto todas las zonas de la misma manera, zonas tales como Holanda, Inglaterra, cornisa cantábrica, zonas francesas y norte de Italia, no sufrieron los efectos tan acusados como el resto de Europa.

La agricultura en los Países Bajos:

Se trata en buena medida excepcional y con carácter científico. Se van a beneficiar sobre todo los Polders(desecación de territorios en función de las necesidades)que crearan terrenos muy ricos.

Se pondrán en marcha molinos hidráulicos, una serie de técnicas considerables.
Utilizaran el abono y el detritus urbano, se aumentará la eficiencia de los arados
Todo ello requerirá grandes inversiones, donde los banqueros tendrán un papel muy importante.

Se da el caso de agricultura intensiva, por que existía cierta ganadería estabulada.

En Holanda se escapó al circulo vicioso de perdida de rentabilidad de la tierra, ya que ellos importaban productos agrícolas, por lo que en época de crisis no tuvieron que prescindir de sus productos, y se dedicaron a cultivar productos ricos en nitrógeno.

Además de que el sistema enfitéutico permitía una amplia acción a los campesinos holandeses.
Similar es el sistema censatario desarrollado en parte de Galicia en el que el señor dejaba el control del territorio cambio de un canon.

Bibliografía:

Para contrastar vocabulario así como cuestiones sencillas de definiciones etc, he visitado paginas tales como, www.rae.es. , www.artehistoria.com y la wikipedia.

El resto de información por falta de tiempo no la he podido completar como me hubiera gustado, señalo varios libros por si alguien quiere hacerlo, en cualquier caso yo mismo me encargaré de publicar una nueva entrada si encuentro algo interesante no hablado durante las clases.
Agricultura y crecimiento económico en la Europa Occidental moderna / Manuel Ardit Lucas.
Las crisis agrarias en la España moderna / Gonzalo Anés.

Por último señalar que la extensión del apartado dedicado a la letra de cambio, ha sido posible al aporte de Flavio, ya que él en la parte del trabajo se centra entre otras cosas en ello.
También que la foto que aparece a modo de letra de cambio, es tal, pero no del siglo al que nos referimos, la he puesto para que nos hagamos una idea de como sería aproximadamente.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Semana 6



LA FISòCRACIA

La Escuela Fisiócrata surge en Francia y se desarrolla exclusivamente allí. Estos pensadores se dieron cuenta de las relaciones entre los sectores de la economía y, por otro lado, estudiaron el funcionamiento de los mercados que no estaban regulados por el estado. Otra de sus características es el corto tiempo durante el cual se desarrolla el pensamiento fisiócrata: aproximadamente 30 años (desde 1750ª 1780).
Encabezados por François Quesney, los fisiócratas creían en una ley natural que regía el funcionamiento económico, independiente de la voluntad del ser humano. Sin embargo, ese orden podía ser estudiado y aprovechado por el hombre, para su beneficio.
Plantearon la importancia de construir modelos de tipo teórico mediante la separación o el aislamiento de una variable de la economía que resulte valiosa para el análisis y el estudio.
Al igual que los mercantilistas, el interés de los fisiócratas se concentraba en gran medida en la definición de una estrategia macroeconómica de desarrollo que incluyera políticas coerentes; sin embargo, la fisiocracia surge como una reación de tipo intelectual a la común concepción intervencionista del pensamiento mercantil, y para ahondar más las diferencias, ellos estudiaban las fuerzas reales que conducen al desarrollo, es decir, estudiaron la creación del valor físico y concluyeron que el origen de la riqueza era la agricultura (en últimas, la misma naturaleza era el foco de riqueza).
Para esto se fijaron que la producción debía ser mayor a la que se necesitaba para pagar los factores (costos reales) a la sociedad; es decir, se generaba una plusvalía la cual fue denominada Producto Neto, que puede ser definido también como el resultado de la productividad de la naturaleza. Siguiendo este planteamiento aseguraban que los factores costos sólo podían crear lo suficiente para pagar los costos de producción, pero que la tierra era diferente porque era ella quien producía un excedente.La fisocracia apoyava el asolutism y teorias como estas favorecen el proprietario rural,porque para los fisiocratas el beneficio tiene que ser de proprieario y ademas ellos dices que los duenos son obligados a producir y los Reyes tienen que incentivar el disfruto de la tiera,con estos las monarquias tienen un retorno en la riqueza de la poblacion asì que pueden crecer los impuestos
el tema de los precios y de los salarios para los fisiocratas no son temas notables,el salario tiene que servir solo par la susistencia


FISIOCRATAS Y MERCANTILISMO

Los fisiócratas se oponían a la doctrina económica imperante hasta entonces, el mercantilismo, que postulaba que la riqueza y poder de un país dependían de la cantidad de metales preciosos que hubiera acumulado, por lo que regularon el comercio internacional para evitar la salida del país de las reservas de oro y plata. Los fisiócratas, que creían en la existencia de una ley natural, defendían una política económica de laissez-faire (o de no intervención pública en la economía) que según ellos produciría de forma natural una sociedad próspera y virtuosa, y que por tanto era favorable al librecambio.Ellos defendían la agricultura que considerabàn el único sector productivo capaz de crear riqueza, mientras que el comercio y la industria tan sólo permitían la distribución de esta riqueza; los fisiócratas estaban en contra de las políticas de comercio internacional mercantilistas, favorecedoras del proteccionismo.
De acuerdo con estos principios, los fisiócratas dividieron la sociedad en tres grandes grupos:
1. Los agricultores, que eran los únicos que podían generar riqueza puesto que ésta estaba en la tierra.
2. Los trabajadores,artesanos,comerciantes,etc,que transformaban lo producido por los agricultores y que pertenecían a una clase estéril por no crear riqueza.
3. Los propietarios que eran dueños de las cosas, de acuerdo con el “orden natural”.
Asì se trataba de escundrinar en el tema del flujo de los ingresos monetarios entre los sectores de una economia mostrando la creaciòn y la circulaciòn periòdica del llamado producto neto a traves del sistema.

Los fisiócratas asumieron que dada su observación de los mercados, la manufactura era una actividad estéril, ya que no se veía un gran avance en este sector. Obviamente, esto se debía al tamaño de la industria de ese entones, lo cual constituye una falla en su análisis, que se deriva también del mayor interés en la productividad física y no en la productividad del valor.
Regresando a la tierra, era la renta la medida del producto neto de la sociedad, ya que era el precio por el uso de ese recurso creador de riqueza.
Por otro lado, asumen que los individuos buscan maximizar la ganancia y que los precios se construyen en el mercado, fruto de la misma actividad económica (que desembocó en la concepción de que la libre competencia genera mejores precios).
En cuanto a sus políticas, lo tributario era de fácil resolución, ya que la carga impositiva debería recaer sobre la tierra.
La observación fisiócrata toma un carácter más práctico cuando recordamos sus supuestos acerca de la exportación de grano, el cual, al no poder salir al mercado externo se mantenía a un precio bajo, lo que debilitaba el impulso del crecimiento agrícola. Según ellos, el laissez – faire traería un crecimiento agrícola a gran escala.
Para resumir, tanto la escuela mercantilista como la fisiócrata estuvieron interesadas en la política de crecimiento pero para los primeros era el intercambio en el comercio internacional, mientras para los otros fue el laissez – faire y su efecto sobre la agricultura, la única actividad capaz de crear el Producto Neto.


François Quesnay



Fue el principal rapresentante de esta escuela Quesnay nació en Merey,cerca de París,su padre era un abogado y un terrateniente. A la edad de dieciséis años empezó sus estudios a Paris como cirujano,donde estudió medicina y cirugía. En 1737 fue designado secretario perpetuo de la academia de cirugía fundada por François la Peyronie, y pasó a ser cirujano del rey Luis XV. En 1744 se graduó como doctor de medicina, se le concedió primero el cargo de médico del rey para más tarde ser ascendido a primer médico consultor, instalándose en el Palacio de Versalles. Luis XV tenía a Quesney en alta estima, y la corte acostumbraba a llamarle "el pensador"; cuando le otorgó título nobiliario le asignaría como armas tres flores de pensamiento, con el lema Propter excogitalionem mentis.
Quisnay se dedicó principalmente a los estudios económicos, tomando parte en las intrigas palaciegas, en las que estuvo perpetuamente involucrado. Conoció a Jean de Gournay (1712-1759), que también fue un pionero del pensamiento económico, y alrededor de esta pareja se formaría progresivamente el grupo filosófico de los economistas o fisiócratas. Su discípulos más destacables fueron: Honoré Mirabeau (autor de L'Ami des hommes, 1745-1760 y Philosophie rurale, 1763; Nicolas Bardeau (Introduction a la philosophie économique,, 1771); G. F. Le Trosne (De l'ordre social, 1777); André Morellet, conocido por sus disputas con Ferdinando Galiani sobre el comercio de grano durante la Guerra de la Harina; Mercier Larivière, y Dupont de Nemours. Tambien Adam Smith, que durante su visita al continente con Henry Scott pasó algún tiempo en París conocería a Quesnay y a algunos de sus seguidores, homenajeó sus servicios científicos en su obra La riqueza de las naciones.El tenia una noble influencìa porque era un membro de la corte.
Quesnay murió el 16 de diciembre de 1774 y tuvo tiempo suficiente como para ver a su discípulo Turgot en el cargo de ministro de finanzas. Casado en 1718, tuvo un hijo y una hija. Su nieto sería miembro de la Asamblea legislativa.


Adam Smith



Adam Smith nació en 1723 en Escocia. Su padre, juez y oficial de aduanas, murió al nacer él. Su madre lo educó en Kilcardy. A los catorce años entró en la Universidad de Glasgow, donde tomó contacto con Francis Hutcheson, que también había sido profesor de David Hume. Hutcheson tuvo mucha influencia sobre Smith y le debe en gran parte sus ideas sobre la libertad política.
En 1740, Adam Smith ganó una beca para Oxford, pasando los años siguientes en el Balliol College. Oxford estaba en decadencia y, a pesar de que recibió poca educación formal, hizo un buen uso de su tiempo y leyó mucho.
En 1747 volvió a Kilcardy y, poco después, empezó a dar clases en la Universidad de Edimburgo. Pocos años después fue nombrado catedrático de Lógica de la Universidad de Glasgow, pasando a la Cátedra de Filosofía Moral cuando quedó vacante en 1752.
Sus clases en Glasgow dieron lugar a una de sus principales obras, The Theory of Moral Sentiments, que se publicó en 1759. Este libro tuvo mucho éxito y fue a parar a manos de Charles Townshend, el político, que quedó tan impresionado, que ofreció a Adam Smith el cargo de tutor del joven duque de Buccleuch. Smith aceptó la oferta, dimitió de su cátedra en 1764, iniciando un gran viaje alrededor de Europa con el duque.
En Toulouse desarrolló parte de sus conferencias de Glasgow; este fue el inicio de su obra principal, An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations.
Volvió a Gran Bretaña en 1766, retirándose a Kilcardy para revisar y terminar su obra. Se publicó finalmente en 1776, y le valió una gran fama. El libro fue esencialmente, un estudio de la creación de la riqueza. De por sí no representaba nada nuevo, puesto que el tema ya había preocupado a los mercantilistas y a los fisiócratas, pero, mientras que los primeros creyeron que la riqueza derivaba de una balanza comercial favorable y los segundos de la tierra, Smith sostuvo que la riqueza procedía del trabajo.
Empezó con la celebrada descripción del trabajo que incrementa la riqueza debido a que aumenta la destreza de la fuerza de trabajo, ahorra tiempo, y permite el empleo de ingenios mecánicos. Los límites de la división del trabajo vienen determinados por el tamaño del mercado y del "stock de capital".
El problema del crecimiento económico lo desarrolló en su famoso Libro IV, en el cual Smith adelantó la tesis de que la libertad dentro de una sociedad llevaría a la máxima riqueza posible. En muchos sentidos, el argumento se basa en The Theory of Moral Sentiments, debido a que la armonía social que exponía dependía, en muchos sentidos, del delicado equilibrio de los motivos en conflicto del hombre. La búsqueda para satisfacer el propio interés beneficiaría a toda la sociedad y estará limitado por el propio interés en el prójimo. Los productores intentan obtener el máximo beneficio pero, para lograrlo, deben producir los bienes que desea la comunidad. Además, deben producirlos en las cantidades adecuadas, de lo contrario, un exceso daría lugar a un beneficio y precio bajo, mientras que una oferta demasiado pequeña originaría un aumento del precio y finalmente un aumento de la oferta.
El delicado mecanismo de la "mano invisible" entraba en juego también en el mercado de los factores de producción, asegurando la armonía siempre que los factores buscaran las rentas máximas posibles. Se producirían los bienes adecuados a los precios adecuados y el conjunto de la comunidad obtendría la máxima riqueza posible mientras rigiera la libre competencia; sin embargo, si se restringiese la libre competencia, la "mano invisible" dejaría de funcionar y la sociedad cargaría con las consecuencias.
El éxito inmediato del libro se debió a su brillante sistematización del pensamiento económico alrededor del concepto central de los mercados, y en la justificación intelectual que proporcionaba a los nuevos industriales que estaban interesados en librar a Gran Bretaña de los controles mercantilistas. En un corto tiempo, La Riqueza de Las Naciones entró en las estanterías de los políticos y economistas proporcionando el código del comportamiento económico que sirvió a Gran Bretaña durante la mayor parte del siglo siguiente, y cuyas brillantes perspectivas únicamente quedaron paliadas por las predicciones lúgubres del reverendo Thomas Malthus y David Ricardo. Adam Smith "persuadió a su propia generación y gobernó a la siguiente".
Dos siglos después de su muerte, Adam Smith es aún considerado por muchos como la figura más importante en la historia del pensamiento económico. Su célebre obra Investigación sobre la Naturaleza y causa de la Riqueza de las Naciones dio a luz el espíritu del capitalismo moderno, y presentó su justificación teórica en una forma que dominó el pensamiento de los más influyentes economistas del siglo XIX y que sigue inspirando a los defensores del mercado libre, e incluso hoy en día.

BIBLIOGRAFIA

Recurso en paginas web

Libros

James Émile: Historia del Pensamiento Económico

viernes, 23 de noviembre de 2007

Semana 3

-Mercantilismo: Intervencionismo regulado para incrementar ingresos (aumentar las arcas del rey por ejemplo).Pueden ser fiscales o no fiscales
1. Fiscales: Impuestos que pueden ser ordinarios o extraordinarios (el i.v.a)
2. No fiscales: todo aquello conseguido en las conquistas).Tambien pueden ser ingresos por ventas del patrimonio real o la venta de oficios
Estos ingresos traen gastos internos y externos

-Métodos de intervencionismo legislador:
Se establece u proteccionismo favoreciendo a ciertos territorios. Estas políticas, aparte de proteccionistas, permiten de los aranceles como medio de defensa a la corona
y ayudan a la creación de empresas reales . En el caso colonial se intenta obtener el monopolio del comercio con América.
El otro caso es la autarquía, una política de estado consistente en bastarse con sus propios recursos y evitar en lo posible las importaciones

Características del Mercantilismo:
-Pensamiento poblacionista: Un estado es rentable cuanto mayor es su población
-Bullorismo: El estado se mide por el contenido de metales preciosos (oro, plata o la moneda misma)
La riqueza es un concepto estático, lo que implica que los países quieran oro y plata, lo que deriva en la pobreza o mas bien decadencia de los países que no consiguen oro. Hay dos vías de obtención: por el control de minas(extractiva) los países que sirven de se hacían con el comercio(holanda, Francia e Inglaterra)a la producción.
Balanza comercial favorable: cuanto mas vende uno mas pierde otro .Se debe vender mas de lo que se compra.
El fortalecimiento del Estado es el autentico objetivo, es la función clave del mercantilismo .Los mercantilistas emplean como método de estudio la practica, intentando solucionar esos problemas a través de la practica

Historiografía del mercantilismo:
La división actual del mercantilismo depende de las teorías de finales del siglo XVIII. Los fisiócratas usan el término por primera vez el término, a modo de preparativo para referirse a los que no usaban su teoría.
Hasta 1871 no se considera el mercantilismo como una doctrina. El alemán Rocher habla del mercantilismo como una doctrina positiva y por su relación entre Estado y nación. El estado y su presencia en lo económico es positivo.
Heckscher publico un libro donde confirmo las ideas y bases del mercantilismo, y señala que era un sistema de poder y un sistema de unificación nacional (1931) Además, señalo la adherencia política frente al mercantilismo y a su vez los objetivos.

Desde 1931 aparecen autores Uries o Coleman que califican el mercantilismo como una teoria escueta .Para ellos, el mercantilismo es una invención posterior al siglo XVIII
y pide un paso adelante en las teorías económicas
En 1934, Magneson habla de nuevo de mercantilismo para definir el desarrollo económico en los siglos XVI y XVII.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Semana 5

El mercantilismo y sus variantes nacionales:

- En España se desarrolló el arbitrismo, sobre todo en la corona de Castilla y se trata de una corriente que se desarrolló desde 1550 hasta el siglo XVIII.
Los autores de esta corriente pretenden solucionar los diferentes problemas que acarrea la sociedad, y para ello, parten de una concepción teórica, que en general no se traduce en la práctica, pero que ha dejado una serie de obras destacables.

Entre los autores más importantes sobresalen:

Tomás de Mercado (De monetae mutatione o Suma de tratos y contratos).
Luis Ortiz(Memorial al Rey para que no salgan dineros de España).
Martín González
de Cellorigo(Memorial de la política necesaria y útil restauración de España y estados de ella, y desempeño universal de estos reinos).
Antonio Serra(Breve trattato delle cause che possono far abbondare li regni d’oro e d’argento dove non sono miniere).
Sancho Moncada(Restauración política de España).

Pedro Fernández de Navarrete(Conservación de las monarquías).
Luis Valle de la Cerda(Desempeño del patrimonio de Su Majestad y de los reinos, sin daño del Rey y vasallos, y con descanso y alivio de todos, por medio de los Erarios públicos y Montes de Piedad).
Y el Padre Juan de Mariana, famoso historiador y politólogo, artífice de la teoría del tiranicidio, a partir de un tratado sobre la moneda en 1613, se le puede considerar arbitrista.

En la época esta corriente no gozaba de gran fama, autores como Quevedo la ridiculizaban en distintas obras como el Buscón, el Lince de Italia o La hora de
todos.

En los últimos 30 años, ha sido cuando la figura del arbitrista esta cambiando sustancialmente de concepción. Gracias a autores como A. Dubet, con obras como Hacienda, arbitrismo y negociación política : los proyectos de erarios públicos y Montes de Piedad en los siglos XVI y XVII. Para este autor hay que analizar el origen social de los arbitristas para analizar su pensamiento.

En general los arbitristas se regían por la siguiente condición: el deber del vasallo que ayuda a su rey, con la esperanza de promocionar, aquí por tanto se observan las relaciones políticas de la época.
En el siglo XVII fue muy importante, ya que la mera existencia del arbitrismo, hacía
funcionar las instituciones, por que para llegar al rey, antes se tenía que haber pasado por una serie de instituciones.
Este pensamiento fue heterogéneo y sirvió para detectar los males de la monarquía hispánica, en particular de Castilla. Con él se intenta poner solución al arrentismo, al sistema fiscal, a las guerras, las plagas de langostas... un gran énfasis para que Castilla no se convierta en las Indias de Europa.

-En España podemos hablar de aspectos mercantilistas hasta el siglo XVIII, existe una línea de continuidad económica con la etapa anterior es el llamado proyectismo. El proyectismo sustituye en España al reformismo providencialista. Se abandonan las soluciones fideistas y se intentan buscar soluciones urgentes a los problemas de la monarquía española.

Entre los diferentes autores destaca B.Ward (1776), hereda la proyección económica e intenta encontrar diferentes problemas con su solución, su obra es de carácter practico. En ella destaca la creación de carreteras en el interior de España de forma radial y centrista con lo que se pretende fomentar las comunicaciones y el comercio. Es una obra de marcada connotación política (nueva dinastía; los borbones)

Este tipo de pensamiento llegaría hasta Jovellanos, reflejado en su obra: "Informe en el Expediente de la Ley Agraria".

Los proyectistas eran poblacionistas y ponen especial énfasis en la producción. Apoyan en general el proteccionismo (salvo el caso de las colonias Americanas), y
hasta ponen en cuestión instituciones como el mayorazgo.

-En Inglaterra; se trata de un pensamiento muy heterogéneo y sus autores no proponen una teorización, si no que pondrán soluciones a problemas particulares.

Para Malynes, Misselden y Tomas Mun, se tenía que apoyar al sector comercial y evitar las exportaciones de metales. Inglaterra, por tanto, tenía que exportar más que importar, especialmente productos manufacturados.

Cary y Child apoyan la teoría de la balanza comercial positiva, pero no solo con el fin de retener oro y plata, si no para fomentar el empleo. Estas ideas pasaran a Francia con Cantillon y las renovará Adam Smith.

En el siguiente grupo de economistas encontramos a Child de nuevo, y a Locke, desarrollaron su pensamiento en un contexto de una grave crisis en Inglaterra, el gran incendio de Londres que arrasó toda la City of London, brotes de peste, la fuerte pujanza con el comercio de los Países Bajos y su flota naviera (Los Fluyt).

Estos autores proponen que se reduzcan las tasas de interés del dinero, ya que poniendo más dinero en circulación, la moneda tendría que perder valor.

Por último W. Petty se muestra muy entusiasmado por la balanza comercial. Se caracteriza por un afán de cuantificación y propone un nuevo modo de medición a través de pesos y medidas. Su obra se titula aritmética y política.
En la época existían unas medidas aceptadas por todo el mundo, pero que en realidad dependiendo de la persona podían variar mucho.
El palmo, el pie y muchas otras, se encontraban en todos los ámbitos de la vida cotidiana, y sobre todo relacionado con aspectos económicos podían suponer la reducción de ingresos en la hacienda real. Petty, por tanto se da cuenta del fallo y lo intentará subsanar con este nuevo sistema.

-El caso francés se caracteriza por el empeño de la manufactura real. Mediante un intervencionismo concreto vía reglamentaciones o mediante la exención de impuestos. Desde el colbertismo se busca la autosuficiencia del país.

Se van a preocupar de una balanza comercial favorable a través de la mejora de la producción sobre todo mediante fabricas reales.

Los autores más destacados son: Laffemas, Montchrétien,Colbert. Se preocupan de cuestiones prácticas antes que morales o teóricas, poniendo especial énfasis en las fabricas.
Consideran
que la población debe estar ocupada en sectores productivos, un punto de vista claramente poblacionista, similar a la Workhouse inglesa.

Para ellos el comercio es un suma hacer y debían impedir importar productos manufacturados, para ello imponían fuertes aranceles, además de importar las materias primas con el fin de revender el producto manufacturado.

La diferencia con el pensamiento inglés radica en el énfasis dado y en una monarquía muy intervencionista.

- En los Países Bajos, el interés principal era el comercio. Un interés comercial con un proteccionismo moderado.
Dentro d
e este contexto, año 1600 aproximadamente, se crea la bolsa de Amsterdam, esto nos indica como los indices bursátiles influirán en su pensamiento.

Cabe destacar a Joseph de la Vega(1688) "confusión de confusiones: diálogos curiosos entre un philosopho agudo, un mercader discreto, y un accionista erudito, descriviendo el negocio de las acciones, su origen, su ethimologia, su realidad, su juego, y su enredo", obra que se considera el primer tratado de operaciones bursátiles. No se trata de una teorización, simplemente da cuenta de las diferentes acciones de la bolsa desde un punto de vista muy personal.
Y también a Hugo Gracio, celebre politólogo e historiador ... que desarrolló tratados de índole económica como "Mare Liberum" (1609), donde se muestra favorable a la libertad de viajar, navegar y comerciar. Tiene de marco histórico las negociaciones de la paz de los 12 años.

Bibliografía:

- Libros:

Alfred W.Crosby. La medida de la realidad. La cuantificación y la sociedad occidental 1250-1600. Ed Crítica 1998.
Wiltold Kula. Las medidas y los hombres. Ed: Siglo XXI de España Editores. 1980

-Recursos WEB:

http://es.wikipedia.org./
http://www.elergonomista.com/
http://www.eumed.net/

-Revistas:

El Basilisco (Oviedo), nº 21, 1996, páginas 25-27

sábado, 3 de noviembre de 2007

Semana 2






Para entender màs el pensamiento da aquella època es bueno conocer el pensamiento de dos de los estudiosos màs importante de aquella època


S.Tommaso D'Aquino

naciò en 1222 cerca de Frosinone, fue uno de los pensadores màs importantes del Medioevo y su pensamiento en el àmbito de la iglesia catòlica es todavìa fundamental.Toda su vida fue empleada en la bùsqueda de Dios.

El no escribiò obras de economia pero en sus escritos San Tommaso D'Aquino fue contro los precios injustos "utilizar el fraude para vender las cosas a un precio màs elevado de lo justo es siempre pecado....y luego comprar a menos y vender a màs de lo que cuesta es un acto malo e ilicito".Segùn S.Tommaso el beneficio està relacionado a la propria moral,con estas palabras èl definiò la teorìa del precio justo ; asimismo,claramente èl condena el prèstamo con interès,porque: "las personas que prestaban el dinero con intereses "venden" el tiempo,y el tiempo es de Dios". S.Tommaso tambièn critica el cambio de monedas y èl la considera como una cosa perversa...el cambio y el prèstamo son considerados como un pecado para la iglesia catòlica y èl piensa que la ley deberia prohibir estas cosas como un delito
Summa Theologica
fue compuesta por Tommaso en siete anos, desde 1266 hasta cerca de 1273, y està en 512 capitulos. El destino es educar las personas que empiezan los estudis de teologia,èsta es una òpera bastante compleja y el contenido es la teologia,definida como ciencia de Dios,por esto todas las otras cosas seràn estudiadas en relacion con la teoria de Dios ( exitus ) y ( reditus ).








Nicolas de Oresme
Nicolas de Oresme naciò en 1323 cerca de Caen en Normandia y muriò en 1382 en Lisieux
fue un genio intelectual y probablemente el pensador francès más original del sigloXIV.Economista,matemàtico,fisico,astrònomo,filòsofo,psicòlogo y mùsico fue también un teòlogo dedicado y obispo de Lisieux traductor, consejero del rey Carlos V de Francia y uno de los principales fundadores y divulgadores de las ciencias modernas.
Su piensiamento economico estaba hecho de dos columnas fundamentales en relaciòn al comercio y a la moneda

-Comercio-

Nicolas atribuye al Rey y a la Monarquia un sitio clave y predominante sobre la economia,èl sostenia que el Rey tiene una posicion sobre èsta y su familia;ellos son los sujetos a los que debe favorecer y no frenar u oponerse al comercio;"el gobernante tiene que ampliar el comercio para el bienestar de los subditos y el propio mercantilismo" Nicola apoya la tesis que el Principe tiene que hacer ley para el desarrollo del comercio, èl cuando formula estas teorìas se està haciendo la guerra de los 100 anos

-Moneda-

èl dice que el principe debe cuidar de la moneda.
La moneda en este periodo es de oro,plata o cobre y tiene valor nominal(valor que es dado por el Rey) e intriseco(valor del metal precioso);el rey tiene la responsabilidad de la moneda y tiene que establecer el precio de ella,la alteraciòn de la moneda es como la aleraciòn de la figura del rey,se debìa considerar un acto de rechaso, por esto se debia castigar con la pena de muerte.
Nicola,como S.Tommaso y muchos otros pensadores de la època,pensaban que la usura era un acto perverso y un delicto muy grave,por esto la ley y el soberano tenien que penalizar esta conducta

EL PIESAMENTO DENICOLAS MAS APROFUNDITO

El libro de Oresme fue uno de los primeros tratados sobre economía. Oresme puso mucho énfasis a los aspectos políticos y económicos del tema. Con frecuencia empleaba un criterio para resolver una cuestión o para alabar una determinada política del gobierno, este era la utilidad común "para la que el dinero fue inventado y por la que éste se regula". El príncipe tiene la prerrogativa de la acuñación en exclusiva, pero en modo alguno es dueño y señor de la moneda en circulación. Ésta pertenece a los que la han adquirido a cambio de alguna mercancía o servicio, es decir, a la comunidad. Para sufragar los gastos de acuñación, el Príncipe puede exigir unos derechos de monedaje que podrá otener mediante una pequeña diferencia as u favor, entre el valor intrínseco de la moneda y su valor nominal.
El material del que debe hacerse el dinero no conviene que sea ni demasiado escaso ni demasiado abundante. Son adecuados el oro y la plata o bien otros metales más baratos para monedas inferiores. Las aleaciones sólo deben utilizarse para los metales menos preciosos, que se utilizan para los cambios pequeños, en cuyo caso "el recelo será menos o el fraude de menor tamano".
Así como las leyes no deben ser alteradas sin una necesidad apremiante, tampoco debe alterarse el sistema monetario excepto en condiciones de grande necesidad o cuando sea para un claro beneficio de la comunidad. Oresme distingue 5 tipos diferentes de alteración de la moneda: forma, razón metal/metal, denominación, peso y material. En general, ninguna de estas alteraciones está permissa. El cambiar el nombre de una moneda y decir que vale dos veces lo que valía antes hará "necesario comprar o fijar el precio de las cosas a niveles proporcionalmente más altos", mientras el valor real de las rentas y pensiones fijadas en dinero disminuirá. Los cambios en el peso de a son un fraude. Para evitar los cambios en el material de que están hechas, las autoridades públicas deben conservar una muestra de la moneda patrón.
Las ganancias obtenidas por el príncipe con las alteraciones son pérdidas para la comunidad. Si se le permitiera una pequeña alteración no habría, en principio, por qué prohibirle otra mayor. Por medio de repetidas alteraciones podría ir apropiándose imperceptiblemente de casi todos los bines de sus súbditos, hasta convertirlos en esclavos. Este provecho obtenido da las devaluaciones o da la adulteraciones de la moneda es injusto, ya que se hace a costea de la comunidad a la que el dinero pertenece. Esto Va también contra su naturaleza, porque el dinero fue ideado para ser utilizado como unidad de medida y al cambiar dicha unidad no debiera obtenerse ninguna ganancia. Además, la adulteración es pero que la usura, ya que ésta se realiza, al menos, en forma de un contrato libremente aceptado por el deudor, mientras que la adulteración de la moneda se realiza contra la voluntad de los ciudadanos, por lo que encuentra muy cerca del robo y de la extorsión.
Como ulterior consecuencia de las alteraciones en la moneda, puede verse la vigencia de la ley de Gresham de que "el dinero malo hace desaparecer aquello bueno", que fue introducida por Oresme dos siglos antes de que lo hiciera éste. La alteración tenderá a disminuir la cantidad de metal en el país, ya que el oro y la plata saldrán al exterior donde puedan imponer un precio más alto. Los efectos indeseables que la alteración del dinero tiene sobre la economía no terminan aquí. Tanto el comercio exterior como el interior se verán dificultados desde el mismo momento en que el dinero pierda su solidez. Los ingresos que están fijados en dinero no podrán ser tasados ni valorados correctamente. El dinero no podrá prestarse con seguridad. El mal ejemplo del soberano invita a los falsificadores a imitarlo y sus falsificaciones será difíciles de descubrir, si circulan junto con la moneda falseada. La alteración de la moneda afecta también desfavorablemente a la distribución de la riqueza. Los cambistas, banqueros, tratantes en oro y plata y especuladores obtendrán faciles ganancias mientras que otros elementos de la sociedad, más merecedores de ellas, se veran empobrecidos.
Oresme es plenamente consciente de que puede cambiar el valor en el mercado de los metales de que está compuesto el dinero. En el caso de los sistema bimetálicos, la razón entre los valores de los dos metales en el mercado puede desviarse de la razón de los valores entre dichos metales una vez acunados. Ésta es una de las causas de los numerosos problemas monetario que han infestado los sistemas bimetalicos hasta nuestros dias. En este caso, Oresme permite un cambio en esta ultima razón que responda a un cambio sustancial de la razón del mercado. Pero para mantener esta alteración dentro de unos lmites adecuados y prevenir su explotación por el Príncipe, "la comunidad tiene el derecho de decidir por sí sola cuándo, cómo y en qué manera debe alterarse esta razón, derecho éstos que el Rey no podrá usurpar bajo ningún concepto". Aquí está el germen de la idea de que la administración monetaria debe confiarse a una autoridad monetaria independiente y no a una autoridad ejecutiva y también de que, ya que la adulteración de la moneda es en realidad como una imposición de nuevos impuestos, esta imposición no debe nunca ocurrir sin representación. Oresme no especifica cuál es la forma en que debe obtenerse la decisión de la comunidad. Quizá tuvo en su mente la acción de los Estados Generales fr4anceses, un cuerpo representativo formado por 3 estados: el clero, los nobles y el pueblo llano y que fue convocado en varias ocasiones durante el siglo XIV.
El segundo caso en que Oresme considera permisible la alteración de la moneda se refiere a los casos de emergencia, cuando sea necesario transferir al exterior una gran cantidad de dinero en metálico, como por ejemplo, en caso de guerra o como rescate del Príncipe. En tales situaciones, a la misma comunidad le está permitido robar y adulterar su moneda, acción ésta que en tales casos tiene todas las características de un buen tributo. Éstos son enumerados por él en una forma similar a los 4 cánones de tributación de Adam Smith, por los que se requiere que los impuestos sean iguales, ciertos, convenientes y económicos. El patrón monetario debe restaurarse, sin embargo, con prontitud. La autoridad encargada de realizar la falsificación en dichas circunstancias sigue estando del lado de la comunidad y no puede delegarse en el príncipe. Un reino en el que al príncipe le fuere permitido hacerse con las riquezas de todos sus súbditos no podría sobrevivir. Tal concentración de riqueza sería tan contraproducente como la perfecta igualdad. Este pensamiento lo aclara mediante la siguiente comparación.
"Mientras un coro unísono no resulta agradable, y la excesiva e inadecuada disonancia destruye y estropea la armonía del conjunto, una diferencia de tono proporcional y medida consigue una melodía dulce de un coro placentero, así también en general, la igualdad de posesiones o de poder para todos los sectores de la comunidad resulta inconveniente y absurda, mientras que la excesiva disparidad destruye y estropea la armonía del estado".
Puede observarse el punto de vista de Oresme, no sólo en lo que respecta a la distribución de la riqueza sino también a su identificación entre propiedad y poder y el profundo recelo con que contempla la excesiva concentración del poder. La cesión del derecho de alterar la moneda que hace Oresme a la comunidad y no al príncipe es como un pilar sobre el que se apoya no sólo el desarrollo de la economía sino también el pensamiento político. Lo que dice acerca de los tipos de autoridad que debe haber y de que sus actuaciones deben redundar en beneficio para el pueblo es como un clamor de perspicacia práctica que ha seguido resonando a través de todos los tiempos: Si el príncipe "dijera la misma mentira de todos los tiranos, de que la ganancia obtenida al alterar la moneda iba a ser utilizada para el servicio público, no deberá creérsele, puesto que de la misma manera podría tomar mis vestiduras y decir que las necesitaba para provecho de todos".
Oresme no sólo se opuso a las falsificaciones de la moneda, sino que también en otras cuestiones se vuelve contra la extendida creencia de su época en la magia y en la astrología, prefiriendo siempre la explicación racional de las cosas a la utilización de demonios, adivinaciones o movimientos de los cuerpos celestes. Fue el primero que describió el universo como si fuera un gigantesco reloj, puesto en marcha por Dios y con "todas sus piezas moviéndose en la máxima armonía", una metáfora que había de tener una notable influencia en la historia del pensamiento y que en posteriores formulaciones dejó su huella sobre los criterios mecanicistas del universo económico.


EL MERCANTILISMO

El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nacion o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista.
Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la producción. El Estado desarrolla un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportación.
El mercantilismo como tal no es una corriente de pensamiento. Marca el final de la preeminencia de la ideología económica del cristianismo (la crematística), inspirada en Aristóteles y Platón, que rechazaba la acumulación de riquezas y los préstamos con interés (vinculados al pecado de usura). Esta nueva corriente económica surge en una época en la que los reyes desean poseer el máximo de oro posible. Las teorías mercantilistas buscan ese objetivo y desarrollan una problemática basada en el enriquecimiento. Esta corriente se basa en un sistema de análisis de los flujos económicos muy simplificado en el que por ejemplo no se tiene en cuenta el papel que desempeña el sistema social.
Fue la teoría predominante a lo largo de toda la Edad Moderna (desde el siglo XVI hasta el XVIII), época que aproximadamente indica el surgimiento de la idea del Estado Nación y la formación económico social conocida como Antiguo Régimen en Europa Occidental. En el ámbito nacional, el mercantilismo llevó a los primeros casos de intervención y significativo controlo gubernativo sobre la economía, y fue en este periodo en el que se fue estableciendo gran parte del sistema capitalista moderno. Internacionalmente, el mercantilismo sirvió indirectamente para impulsar muchas de las guerras europeas del periodo, y sirvió como causa y fundamento del imperialismo europeo, dado que las grandes potencias de Europa luchaban por el control de los mercados disponibles en el mundo.
Como agente unificador tendente a la creación de un estado nacional soberano, el mercantilismo se tuvo en contra dos fuerzas: Una, más espiritual-jurídica que política-económica, fueron los poderes universales: la Iglesia y el Imperio, la otra, de carácter predominantemente económico fue el particularismo local, con la dificultad que produce a las comunicaciones y la pervivencia de la economía natural (en determinadas zonas los ingresos del estado eran en especie y no en dinero); mientras que la pretensión mercantilista es que el mercado cerrado sea sustituido por el mercado nacional y las mercancías como medida de valor y medio de cambio sean remplazadas por el oro. El mercantilismo ve la intervención del estado como el medio más eficaz para el desarrollo económico.
Otra tendencia del mercantilismo era robustecer hacia el exterior el poder del Estado, subordinando la actividad económica hacia ese objetivo, e interesándose por la riqueza en cuanto sirva de base para ella. El liberalismo considerará a la riqueza como preciosa para el individuo, y por ende, digna de ser alcanzada como fin en si misma: si el particular no debe pensar mas que enriquecerse, es un hecho puramente natural e involuntario que la riqueza de los ciudadanos contribuya a aumentar la riqueza del estado. En cambio, para los mercantilistas, la riqueza privada es simplemente un medio, y como tal se subordina al estado y a sus fines de dominio.
A lo largo de este periodo durante el cual las hipótesis evolucionaron, aparece una literatura compleja, que da idea de que existe una corriente vagamente unificada. En el Siglo XIX, se extenderá por la mayoría de las naciones europeas, adaptándose a las características nacionales. Entre las escuelas mercantilistas se distingue: el bullionismo (o "mercantilismo español") que propugna la acumulación de metales preciosos; el colbertismo (o "mercantilismo francés") que por su parte se inclina hacia la industrialización; y el comercialismo (o "mercantilismo británico") que ve en el comercio exterior la fuente de la riqueza de un país.
A partir de esa época, las cuestiones económicas dejan de pertenecer a los teólogos. La Edad Moderna marca un giro con la progresiva autonomía de la economía frente a la moral y la religión así como frente a la política. Esta enorme ruptura se realizará por medio de consejeros de los gobernantes y por los comerciantes . Esta nueva disciplina llegará a ser una verdadera ciencia económica con la fisiocracia.
La confianza en el mercantilismo comenzó a decaer a finales del siglo XVIII, momento en el que las teorías de Adam Smith y de otros economistas clásicos fueron ganando favor en el Imperio Británico, y en menor grado en el resto de Europa (con la excepción de Alemania, en donde la Escuela Histórica de Economía fue la más importante durante todo el siglo XIX y comienzos del XX). Adam Smith, que lo critica con dureza en su obra titulada Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (conocida comúnmente como La riqueza de las naciones), califica el mercantilismo como una "economía al servicio del Príncipe".
Hoy en día la teoría del mercantilismo es rechazada por la mayoría de los economistas, si bien algunos de sus elementos en ocasiones son vistos de forma positiva por algunos.



BIBLOGRAFIA

Alfonso Tisi, San Tommaso d'Aquino e Salerno, 1974
Inos Biffi. La teologia e un teologo. San Tommaso d'Aquino, Edizioni Piemme, Casale Monferrato, 1984
J.Heckscher,il Mercantilismo e la chiesa,morlacchi editore,perugia
Recurso en internet www.geocites.it

viernes, 2 de noviembre de 2007

Semana 1





INTRODUCCIÓN

La edad moderna se caracteriza por una economía de Antiguo Régimen, donde predominan la producción productos de subsistencia, la general mediocridad en los medios de intercambio, la regionalidad de los circuitos económicos y por la débil productividad y la extrema sensibilidad en las variaciones de coyuntura.

Pero por otro lado nos encontramos con nuevos rasgos que le confieren un carácter progresivo, este nuevo cambio se debió en gran parte a la llegada a América, la ocupación de plazas africanas y según avanzamos en el siglo XVI el progresivo comercio con Oriente, es decir el surgimiento de unos mercados llenos de posibilidades. Además de una marcada penetración de la economía monetaria en todos los sectores de la actividad, que anuncian la llegada de las manufacturas y el capital.





Por tanto es una economía que tiende hacia el consumo pero que solo se consigue en economías donde hay un frágil equilibrio entre demanda y población.



El colapso o desbarajuste de este sistema viene dado por factores tales como el clima, las enfermedades, ordenes reales, los gremios... en definitiva una serie de elementos capaces de desestabilizar este engranaje económico.



"No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados."Adam Smith.



Por todo ello esta etapa se conoce como First Global Age, primeros indicios de una economía a nivel mundial, lo que hoy conocemos como globalización.


EL NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA HISTORIA ECONÓMICA



La historia económica comienza con el desarrollo de la ciencia económica, es decir con Adam Smith en el siglo XIX y hoy en día la economía se ha consolidado en tres corrientes:


- Los annales: La revista Annales fue fundada y editada por los historiadores franceses Marc Bloch y Lucien Febvre en 1929, combinaba la geografía, la historia y los planteamientos sociológicos de los Année Sociologique, propugnaba por una ampliación en los temas de estudio de la Historia y rechazaba el énfasis predominante en la política, la diplomacia y los hechos bélicos de muchos de los historiadores del siglo XIX.



El trabajo de Fernand Braudel definió una “segunda generación” en la historiografía de los Annales, que resultó muy influyente a lo largo de los años sesenta. Braudel innovó en el campo de la historia al introducir, en la explicación de los hechos históricos, las "duraciones" (la corta, la mediana y la larga duración).



Ha habido una tercera y cuarta generación pero se caracterizan por heterogeneidad, pues no hay consenso metodológico, político ni intelectual.



- Escuela Marxista: hay que destcar a Paul Sweezy, Maurice Herbert Dobb, R. Brenner se dedicaron a estudiar el cambio del feudalismo al capitalismo a través del mercado, para Brenner la explicación hay que buscarla en las relaciones sociales.



Cabe destacar en la actualidad a Immanuel Wallerstein, cuya obra sobre el moderno sistema mundo han dado mucho que hablar.



- La cliometría: escuela americana que se caracteriza por una radicalización de la cuantificación y matematización de conceptos o hechos históricos. Destacan autores como: Robert Fogel y Douglass North, una de las originalidades de esta escuela es utilizar la técnica contrafactual, es decir, analizar los hechos como si no hubieran ocurrido.



Bibliografía:

- Historia del Mundo Moderno. Coordinada por Luís Ribot García. Editorial Actas. 1992.
- Historia Moderna. B.Bennassar; J.Jacquart; F.Lebrun; M.Denis; N.Blayan. Editorial Akal. 1980.
- Historia Universal. Edad Moderna. Antonio Dominguez Ortíz. Editorial Vicens Vives. 1992.