viernes, 2 de noviembre de 2007

Semana 1





INTRODUCCIÓN

La edad moderna se caracteriza por una economía de Antiguo Régimen, donde predominan la producción productos de subsistencia, la general mediocridad en los medios de intercambio, la regionalidad de los circuitos económicos y por la débil productividad y la extrema sensibilidad en las variaciones de coyuntura.

Pero por otro lado nos encontramos con nuevos rasgos que le confieren un carácter progresivo, este nuevo cambio se debió en gran parte a la llegada a América, la ocupación de plazas africanas y según avanzamos en el siglo XVI el progresivo comercio con Oriente, es decir el surgimiento de unos mercados llenos de posibilidades. Además de una marcada penetración de la economía monetaria en todos los sectores de la actividad, que anuncian la llegada de las manufacturas y el capital.





Por tanto es una economía que tiende hacia el consumo pero que solo se consigue en economías donde hay un frágil equilibrio entre demanda y población.



El colapso o desbarajuste de este sistema viene dado por factores tales como el clima, las enfermedades, ordenes reales, los gremios... en definitiva una serie de elementos capaces de desestabilizar este engranaje económico.



"No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados."Adam Smith.



Por todo ello esta etapa se conoce como First Global Age, primeros indicios de una economía a nivel mundial, lo que hoy conocemos como globalización.


EL NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA HISTORIA ECONÓMICA



La historia económica comienza con el desarrollo de la ciencia económica, es decir con Adam Smith en el siglo XIX y hoy en día la economía se ha consolidado en tres corrientes:


- Los annales: La revista Annales fue fundada y editada por los historiadores franceses Marc Bloch y Lucien Febvre en 1929, combinaba la geografía, la historia y los planteamientos sociológicos de los Année Sociologique, propugnaba por una ampliación en los temas de estudio de la Historia y rechazaba el énfasis predominante en la política, la diplomacia y los hechos bélicos de muchos de los historiadores del siglo XIX.



El trabajo de Fernand Braudel definió una “segunda generación” en la historiografía de los Annales, que resultó muy influyente a lo largo de los años sesenta. Braudel innovó en el campo de la historia al introducir, en la explicación de los hechos históricos, las "duraciones" (la corta, la mediana y la larga duración).



Ha habido una tercera y cuarta generación pero se caracterizan por heterogeneidad, pues no hay consenso metodológico, político ni intelectual.



- Escuela Marxista: hay que destcar a Paul Sweezy, Maurice Herbert Dobb, R. Brenner se dedicaron a estudiar el cambio del feudalismo al capitalismo a través del mercado, para Brenner la explicación hay que buscarla en las relaciones sociales.



Cabe destacar en la actualidad a Immanuel Wallerstein, cuya obra sobre el moderno sistema mundo han dado mucho que hablar.



- La cliometría: escuela americana que se caracteriza por una radicalización de la cuantificación y matematización de conceptos o hechos históricos. Destacan autores como: Robert Fogel y Douglass North, una de las originalidades de esta escuela es utilizar la técnica contrafactual, es decir, analizar los hechos como si no hubieran ocurrido.



Bibliografía:

- Historia del Mundo Moderno. Coordinada por Luís Ribot García. Editorial Actas. 1992.
- Historia Moderna. B.Bennassar; J.Jacquart; F.Lebrun; M.Denis; N.Blayan. Editorial Akal. 1980.
- Historia Universal. Edad Moderna. Antonio Dominguez Ortíz. Editorial Vicens Vives. 1992.













1 comentario:

David Alonso dijo...

Estimado Isidro:
Tu entrada, básicamente, es correcta. Para el futuro, te aconsejo que no sólo amplíes contenidos mediante manuales o libros generales.

Un saludo,
David Alonso