viernes, 21 de diciembre de 2007

SEMANA 7

En el siglo XV, en Castilla, el mando de las finanzas estaba en manos de la Contaduría mayor de Hacienda, formada por un número de contadores mayores y menores con diversas competencias. Sus funciones se basaron entre dos oficinas:

1.-La Contaduría mayor de Hacienda se hace cargo de las funciones de gestión.

2.-La Contaduría mayor de cuentas que se hacía cargo de la supervisión de las cuentas presentadas por los recaudadores

Los contadores mayores daban a cada distrito territorial la parte proporcional de la contribucion que habian sido repartidas pactaban el medio de pago, mientras que los contadores menores se dedicaban a que los recursos lleguena distintas instituciones y para los que trabajan para la monarquia. Tambien esta el escribano mayor de rentas que se encargaba de formalizar el encabezamiento general que se suele atribuir al reino y los diferentes trámites legales vinculados al proceso.
.Las funciones de las contadurías eran limitadas, pues era una institución reducida y hacerse cargo de las prestaciones económicas con las que el reino acudía a las necesidades de la Corona. El Consejo de Hacienda tenía se encargaba de llevar a cabo las relaciones de gastos e ingresos, crear proyectos de gasto, llevara cabo anotaciones de dinero para ver los gastos de las casas y guardas reales
Al consejo de Hacienda variando las funciones pero estas modificaciones se sellaron con la creacion de las Ordenanzas de 1593, que reorganizaron el Consejo, caracterizándolo de una jurisdicción propia y las facultades fiscales de la corona y de las instituciones integradas en el Consejo de Haciende eran muy limitadas. Las corona consiguió transformar en impuesto lo que en su origen fue medie de pago para recaudar los servicios, además de esto impuso tasas al comercio entre los reinos de la monarquía, también los eclesiásticos cedían parte de sus rentas aunque muchas veces no estaban por la labor de contribuir, y también hay que añadir la aportación americana en metales preciosos. A parte de lo que se obtenía por estos medios, se dependía por entero de los servicios que las Cortes de los distintos reinos aceptasen votar. Los reinos integrados en la monarquía conservaban sus propias Cortes.
Si lo aceptaba la corona se otorgaba este servicio mediante las cédulas reales. Sinos Cortes revisaban su propuesta. Sin embargo, pese al teórico derecho que tienen las Cortes a negarse a pagar lo solicitado por el rey, nunca, o casi nunca lo pusieron en práctica(Hubo algunas excepciones como la producida en 1527 durante el reinado de Carlos V).
Comercio con Europa en la Edad Moderna”
A partir del siglo XIII la situación economica de los reinos cristianos comenzó a sufrir una serie de cambios que nos hacen ver un nuevo periodo. La desapareción de la industria de guerra marcara el fin de la Reconquista, y para reyes, nobles, órdenes militares es el fin de una fuente de ingresos importante (el botín de guerra).
Esta periodo coincide con una situcion convulsa,inestable existencia de y la crisis se ve lapeste, guerra, hambre, crisis religiosas…
Si desde finales del S.XIII había indicios de crisis en los diferentes reinos peninsulares, éstos se hacen notar más durante la primera mitad del S.XIV. Portugal y Castilla comenzaron a salir de la depresión a partir del S.XV mientras que Navarra, Cataluña y Aragón seguían en estas fechas dentro en ella. Pero Valencia re recuperó rápidamente de la crisis.
Portugal y Castilla serán las que dirijan esta expansión del S.XV. El peso demográfico, económico y político de Castilla se impondrá al resto de los otros reinos peninsulares.
La crisis va a afectar a los campesinos y artesanos que vieron como se mermaban sus condiciones de vida y de trabajo, lo que provocó revueltas y luchas sociales.
En ciertas zonas como Andalucía, desde las primeras décadas del siglo XV era apreciable el impulso de las dedicaciones ceralísticas buscando la comercialización de sus productos en los centros urbanos e incluso su exportación.
Se producirá también el triunfo de la opción ganadera trashumante. El abandono de tierras y la disminución de la población favorecieron a la Mesta. Por otro lado se dieron cambios en la tecnología textil, aparecieron nuevas pautas de consumo por parte de las clases altas, se promovió la demanda de lana merina procedente de Castilla (a partir de 1420 la lana merina penetró en Flandes, Francia e Italia).
Esto favoreció el aumento del número de ovejas trashumantes y favoreció también a los mercaderes exportadores de la lana. Para organizar su comercio internacional, éstos fundaron colonias mercantiles y consulados en el extranjero.
El desarrollo de ciertos sectores de la agricultura y, especialmente, de la ganadería trashumante ovina impulsó la artesanía.
El crecimiento de los intercambios interiores comenzó a perfilarse desde finales del siglo XIV.
La política reformista estuvo llena de fracasos y no implicó cambios profundos.
Tras un periodo de paz a comienzos de siglo que solo sirvió para impulsar a las Provincias Unidas y favoreció la entrada de productos extranjeros en los circuitos hispanoamericanos se volvió a la guerra y a la necesidad de financiar las campañas militares, lo cual supuso un gran esfuerzo.
El siglo XVII presenciaría la eclosión de Madrid como centro urbano por excelencia; pero no es menos evidente la crisis de las economías ciudadanas. Detrás de todo esto se hallaba el derrumbe de las actividades urbanas en general y de las industriales en particular (la industria de paños de Segovia resistió hasta la segunda década del siglo y lo mismo ocurrió con la industria de seda de Toledo).
El asentamiento de la corte en Madrid, y sus consecuencias (la concentración en Madrid de los mecanismos de poder, la emigración a la capital por parte de la aristocracia…) supuso la concentración de rentas procedentes del campo, que tanto había potenciado el consumo y la industria de las ciudades se trasladaría a un punto único.
La productividad por hora de trabajo en las agriculturas descenderá, exceptuando países como Inglaterra y Holanda. En España la caída fue bastante intensa (nuestro país perdió posiciones con respecto a otras naciones de Europa noroccidental). A pesar de esto, algunas zonas de la España Mediterránea, sobre todo Cataluña, sí tuvieron un crecimiento económico aunque de menor intensidad que las regiones del noroeste europeo.
En el siglo XVIII el producto agrario aumentó en España, este aumento fue similar al de la población, aunque a escala provincial. Las explotaciones campesinas recibirán en este siglo estímulos y presiones para incrementar sus cosechas y esquilmos. La rentabilidad de la producción de la lana fue bastante elevada en la primera mitad de este siglo. Los estímulos mercantiles no fueron ajenos a este movimiento ascendente de las cosechas y esquilmos.
En la España seca, la aridez y los bajos rendimientos agrícolas determinaban una densidad ganadera reducida. La ampliación de regadíos en esta zona se enfrentará a importantes obstáculos físicos, financieros, mercantiles e institucionales. La superficie irrigada registró un aumento insignificante en los territorios interiores.
El aumento de la producción de vino y aceite se veía limitado por el ritmo expansivo de los mercados internos y externos y por los costes de transporte.
Hay que tener en cuenta que España, por su orografía, constituye una de las naciones europeas con mayor porcentaje de terrenos improductivos. La extensión de cultivos estará condicionada por los intereses de grupos e instituciones que controlaban la reserva de tierras susceptibles de ser labradas con un mínimo de provecho.
Durante el siglo XVIII el crecimiento agrícola en España interior será mediocre. El precio de los cereales se mantendrá a niveles relativamente bajos desde mediados de los ochenta del siglo XVII hasta finales de los veinte del siglo XVIII. Será entonces cuando se iniciará un movimiento alcista, que contará con dos importantes aceleraciones: la de los años sesenta y la del período 1787-1805
Las roturaciones no evolucionaron tan rapido ,por ello la renta de la tierra subio de manera importante en el siglo XVIII. El incremento del aumento de la tierra provocará una mayor matizacion de las desigualdades en la del ingreso y una creciente polarización social.
Si hablamos de Aragón, el crecimiento agrario tuvo un carácter fundamentalmente extensivo. En el siglo XVIII avanzó el grado de especialización comarcal: vino y trigo en las tierras llanas; olivar y morera en el Bajo Aragón…
En cuanto a la ganadería, hay menos información de ésta que sobre la agricultura.
Las actividades pecuarias se expandieron en la España del siglo XVIII por la subida de las exportaciones de lana, por las necesidades de fuerza de tracción animal y por el crecimiento del consumo de carne.

Aspectos destacados de la protoindustria
Industria a domicilio (Producciones complejas que incluían transferencias de semielaborados entre individuos que poseían diferentes competencias específicas. El comerciante-empresario era quien controlaba el proceso de producción: tenia las materias primas, los herramientas de trabajo y el producto acabado; dependían de él numerosos artesanos que trabajaban solo lo que se les daba, formándose una red de establecimientos independientes, coordinados entre sí y dirigidos El empresario-comerciante valoraba la importancia de la inversión propia en materias primas y en retribuciones, abonadas a traves de anticipos periódico, algo que acabó por identificar al artesano en asalariado. Fue el comienzo del truck-system. Su localización sera rural en Flandes en el siglo XIV, y de ahí se expandio al resto de Europa en los siglos siguientes. Las causas de ese traslado de la ciudad (cada vez más restrictiva por los gremios) al campo sólo son ventajas: integración de la renta familiar, bienes de primera necesidad a precios más bajos, libertad de fiscalidad. Además, incluía la mano de obra femenina, aunque relajaba los controles sobre la calidad de la producción). Este último punto es fundamental, pues en él está el origen hermanado de la protoindustrualización y la precapitalización.

martes, 18 de diciembre de 2007

Semana 9

La agricultura

Característica generales:

Constituye un tema de vital importancia, por que es el sector principal de la economía, siendo así hasta el siglo XVIII. Para hacernos una idea de la importancia, tomamos como ejemplo algunos de los países más complejos de la época, donde la tasa de ocupación agrícola no baja del 70%, y en países claramente agrícolas no bajaba del 90%.

El resto de sectores dependía de la agricultura directa o indirectamente, y por tanto la riqueza del reino venía dada en función de su agricultura.

Se trata de una agricultura cerealista y hay varias razones que lo explican:

- De índole racional: el cereal es la fuente principal de la alimentación de la población.
- De índole psicológica: lo cultivos que provenían de la tierra eran considerados poco dignos (debido a un componente religioso), y el temor a la escasez (mejor lo bueno conocido...).

En consecuencia nos encontramos con una agricultura que tiende hacia el monocultivo, lo que provoca inmovilismo económico.

Se trata de una agricultura extensiva, que ante cualquier inclemencia producía la perdida de grandes cosechas lo que significaba una auténtica ruina.

La agricultura estaba favorecida, en detrimento de la ganadería, y se trata de una ganadería dedicada a la industria textil, o, a carga y arado. Incluso en el siglo XVI se verá reducida.


El siglo XVI:



En este siglo se produce un aumento de la población, lo que significa más población a alimentar, lo que provoca la extensión de los cultivos y por tanto el aumento de la producción.

Las nuevas tierras cultivadas pronto mostraran sus deficiencias, ya que al no haber ningún tipo de desarrollo técnico, rápidamente se agotaran.

Como única innovación tenemos la sustitución del buey por la mula, que consume menos y produce más, pero que produce un arado más superficial.

Debido a ello, en gran parte de Europa se promulgará la ley de rendimientos decrecientes, por la que los rendimientos obtenidos no tienen que responder con los recursos empleados.

Así mismo las técnicas de rotación de cultivo eran muy deficientes, la rotación de año y medio, que sólo suponía cultivar el 50% del área cultivada. Y la rotación trienal, un poco mejor que la anterior (67%), ya que alternaba el cultivo, con barbecho y plantas ricas en nitrogeno, con lo que la tierra se recuperaba más rápidamente.

La evolución de la propiedad:

Durante la Edad Moderna, se dan los siguientes tipos de propiedad:


Los bienes comunes abarcarían aquellas zonas a las que se podía acceder, solo con el hecho de ser vecino. (bosques, dónde recoger leña, zona de pastos...)
Los bienes propios por contra son bienes o terrenos que pertenecen al ayuntamiento y los vecinos lo disfrutan previo pago.(por lo que nutrirán las arcas municipales)

Con el encarecimiento del suelo, los bienes comunes se irán convirtiendo en bienes propios, y estos a su vez poco a poco en bienes privados. Esta situación que parece producir un incremento económico provocó, al menos en Castilla , el incremento del número de latifundios, lo que provocará estancamiento económico, en un mundo donde el interés es poseer tierras, pero no tanto trabajarlas.

Como caso particular de este tipo de progresiva privatización, en Inglaterra encontramos las "englosures"o cercas, en castellano, es decir, el cercamiento de antiguos pastos.


Técnicas de la agricultura:

Hasta el siglo XVIII, el utillaje utilizado en la agricultura era prácticamente el mismo, un utillaje de madera, técnicas de tracción sin perfeccionamiento, rechazo de otras formas de cultivo, por tanto, salvo excepciones podemos decir que la agricultura estaba más vinculada a la Edad Media, que a la Edad Moderna.

A pesar de ello podemos hablar de una revolución agrícola y se produce por la incorporación de la agricultura a sistemas capitalistas, que trajo como consecuencia :
1- El alza de los precios: Los productos agrícolas valían cada vez más, de lo que se beneficiaban los agricultoras.
2- El stock monetario: Debido a la afluencia de oro y plata, se utilizarán censos para revalorizar las tierras.
3- Movimiento especulativo: Desde la salida de la plantación a la llegada a la ciudad se producían todo tipo de especulaciones sobre el precio del producto(no hay que olvidar que la primera bolsa nació en Amsterdam, dentro de este contexto).


Por tanto la gran revolución agrícola no será técnica sino financiera.

Tendencia de la producción:

El siglo XVI en la economía moderna se caracteriza por ser un siglo de expansión económica. En cambio el siglo XVII es un siglo de recesión y crisis.

El crecimiento agrícola se deberá en gran mediad al aumento de la población, la expansión de los mercados financieros, el aumento del comercio y la capacidad de mover el dinero.

Mediante la letra de cambio se multiplicarán las posibilidades de comercio.

Un gran problema para los mercaderes que frecuentaban las ferias era la moneda, todos los mercaderes tenían una moneda diferente y de hecho no se podían hacer cambios todas las veces, entonces se intentó crear una moneda que pudiera circular en el interior de la feria.

¿Cuanta moneda se tenia que hacer? en principio se crearon monedas de cuenta (lira di provins, marco da feria, marco di banco) y sobre todo no se sabia la cantidad de metal precioso de poner en ellas, por ello se hizo una balanza de las monedas que circulaban en Europa y luego se hizo una media.

Las ferias son el lugar donde se pueden encontrar hombres de finanzas, saldar las deudas, y las mercancías por todas partes se pagaban en las ferias con una “letra de cambio”. Entonces en las ferias se arreglan el saldo entre creditor y deudor.

La letra de cambio había desarrollado un papel joya en el campo internacional reduciendo de hecho el uso de la moneda y reduciendo el problema de los cambios.

La letra de cambio en sustancia era una convención por la cual el dador suministraba una suma de dinero al arrendador y recibía a cambio un compromiso pagadero a termino (operación de crédito) pero en otro lugar y en otra moneda (operación de cambio).por lo tanto, todo contrato de cambio engendraba una operación de crédito y una operación de cambio, ambas íntimamente unidas. Entonces la letra de cambio respondía a cuatro deseos del mercader, y le ofrecía cuatro posibilidades:

-El medio de pago de una operación comercial

-El medio de transferir fondos entre plazas que utilizaban monedas diferentes

-Una fuente de crédito

-Una ganancia financiera al jugar con las diferencias y las variaciones del cambio en las diferentes plazas.

Hay que considerar que los rendimientos agrícolas eran bajos 4 granos obtenidos por cada uno sembrado, una tasa muy justa ya que hay que recortar la tasa del siguiente año, los impuestos y si se tiene alguna bestia de labor.

Territorialmente el gran granero de Europa fue Polonia (la gran Polonia), también encontramos a Sicilia pero en mucha menor medida.


La crisis del siglo XVII, se produjo por un descenso demográfico, un clima más frío, una acusación de las guerras, aunque no afecto todas las zonas de la misma manera, zonas tales como Holanda, Inglaterra, cornisa cantábrica, zonas francesas y norte de Italia, no sufrieron los efectos tan acusados como el resto de Europa.

La agricultura en los Países Bajos:

Se trata en buena medida excepcional y con carácter científico. Se van a beneficiar sobre todo los Polders(desecación de territorios en función de las necesidades)que crearan terrenos muy ricos.

Se pondrán en marcha molinos hidráulicos, una serie de técnicas considerables.
Utilizaran el abono y el detritus urbano, se aumentará la eficiencia de los arados
Todo ello requerirá grandes inversiones, donde los banqueros tendrán un papel muy importante.

Se da el caso de agricultura intensiva, por que existía cierta ganadería estabulada.

En Holanda se escapó al circulo vicioso de perdida de rentabilidad de la tierra, ya que ellos importaban productos agrícolas, por lo que en época de crisis no tuvieron que prescindir de sus productos, y se dedicaron a cultivar productos ricos en nitrógeno.

Además de que el sistema enfitéutico permitía una amplia acción a los campesinos holandeses.
Similar es el sistema censatario desarrollado en parte de Galicia en el que el señor dejaba el control del territorio cambio de un canon.

Bibliografía:

Para contrastar vocabulario así como cuestiones sencillas de definiciones etc, he visitado paginas tales como, www.rae.es. , www.artehistoria.com y la wikipedia.

El resto de información por falta de tiempo no la he podido completar como me hubiera gustado, señalo varios libros por si alguien quiere hacerlo, en cualquier caso yo mismo me encargaré de publicar una nueva entrada si encuentro algo interesante no hablado durante las clases.
Agricultura y crecimiento económico en la Europa Occidental moderna / Manuel Ardit Lucas.
Las crisis agrarias en la España moderna / Gonzalo Anés.

Por último señalar que la extensión del apartado dedicado a la letra de cambio, ha sido posible al aporte de Flavio, ya que él en la parte del trabajo se centra entre otras cosas en ello.
También que la foto que aparece a modo de letra de cambio, es tal, pero no del siglo al que nos referimos, la he puesto para que nos hagamos una idea de como sería aproximadamente.